MATERIA 1. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular
03/10/22 - 01/12/22
8 ECTS
CONTENIDO
Definición, evaluación diagnóstica y tratamiento de la HTA a partir de las últimas novedades en las tres guías de práctica clínica de mayor difusión en este ámbito, realizando un análisis crítico de la evidencia más relevante de las mismas, sobre todo en relación a la evaluación del paciente y su tratamiento.
Incidencia de la Diabetes como patología frecuente en el riesgo cardiovascular, a partir de recientes estudios y publicaciones.
Actualización de criterios diagnósticos en el tratamiento de la dislipemia.
Evolución de la influencia del Tabaquismo y otros factores en el riesgo Cardiovascular. Métodos instrumentales para mejorar la estimación del riesgo cardiovascular.
Nuevas cuestiones en la estratificación del riesgo cardiovascular.
Implicaciones de los ensayos y estudios más recientemente publicados en estos ámbitos.
Lección 1
Hipertensión arterial.
Dr. Eduardo Bosch Peligero
Lección 2
Diabetes.
Dr. Alfonso Valle Muñoz
Lección 3
Dislipemia.
Dr. Lorenzo Fácila Rubio, Dr. Vicente Montagud Balaguer
Lección 4
Tabaquismo y otros factores de riesgo CV.
Dra. Regina Dalmau González-Gallarza
Lección 5
Valoración del riesgo CV global.
Dr. Vicente Arrarte Esteban
Lección 6
Riñon y enfermedad cardiovascular.
Dr. Julio Nuñez Villota
Dr. Miguel Lorenzo Hernández
Dr. Miguel Lorenzo Hernández
MATERIA 2. Fundamentos clínicos del diagnóstico por la imagen
02/12/22 - 30/01/22
8 ECTS
CONTENIDO
Estudio de la Función Ventricular (sistólica y diastólica) a partir del análisis crítico de las guías para la evaluación de la función diastólica por ecocardiografía y los últimos estudios publicados.Valvulopatías y Ecocardiografía tridimensional: métodos de cuantificación basados en la imagen y novedades de las guías de manejo de las valvulopatías.
Desarrollo de las técnicas de Imagen en la C.I y la ecocardiografía de estrés. Indicaciones actuales de la Cardio Resonancia y el cardio TAC.
Cardiología nuclear: Tipos de estudios e indicaciones.
Últimas novedades en los procedimientos diagnósticos de imagen.
Lección 1
Estudio de la función ventricular.
Dr. José Francisco Forteza Alberti
Lección 2
Valoración de las valvulopatías mediante técnicas de imagen cardiaca.
Dra. Barbara Vidal y Hegemeiger
Dr. Enric Cascos Garcia
Dr. Enric Cascos Garcia
Lección 3
Técnicas de imagen en CI y ecocardiografía de estrés.
Dr. Alberto Bouzas Mosquera
Lección 4
Fundamentos básicos y principales indicaciones de la cardio resonancia y el cardio TAC.
Dr. Alberto Bouzas Mosquera
Dr. Jesús Peteiro Vázquez
Dr. Jesús Peteiro Vázquez
Lección 5
Cardiología nuclear: tipos de estudios e indicaciones.
Dr. Santiago Aguadé Bruix
MATERIA 3. Enfermedad Coronaria
31/01/23- 31/03/23
8 ECTS
CONTENIDO
Novedades en la Fisiopatología de la Enfermedad Coronaria para, basándose en los aspectos fisiopatológicos, describir las nuevas posibilidades terapéuticas. Influencia de los últimos descubrimientos a nivel molecular y básico en los avances que se consiguen en la clínica.Angina Estable: revisión de su diagnóstico y estrategia terapéutica a medio y largo plazo atendiendo a publicaciones referentes.
Síndrome Coronario con/sin elevación del Segmento ST: Esquemas de estrategia de manejo según los últimos estudios publicados. Principales avances en tratamiento de las complicaciones mecánicas del Síndrome Coronario Agudo.
Cardiología nuclear: Tipos de estudios e indicaciones.
Últimas novedades en los procedimientos diagnósticos de imagen.
Lección 1
Fisiopatología de la enfermedad coronaria.
Dr. Fernando Alfonso Manterola
Lección 2
Angina estable.
Dr. Alfredo Bardají Ruiz
Lección 3
Síndrome coronario sin elevación del segmento ST.
Dr. Francisco J. Goicolea Ruigómez, Dr. Sergio García Gómez
Lección 4
Síndrome coronario con elevación del segmento ST.
Dr. Ángel Cequier Fillat, Dra. Lara Fuentes Castillo
Lección 5
Complicaciones del Síndrome Coronario Agudo.
Dra. Ana Viana Tejedor
MATERIA 4. Insuficiencia cardiaca
01/04/23 - 30/05/23
8 ECTS
CONTENIDO
Diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Aguda: análisis crítico de las actualizaciones de las principales guías de diagnóstico y tratamiento; influencia de los resultados de nuevos estudios como, el estudio PROTECT.Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Deprimida y Preservada: revisión de los factores desencadenantes y precipitantes a partir de las novedades aparecidas en las guías de práctica clínica, los ensayos clínicos y estudios últimamente publicados.
Insuficiencia Cardiaca Derecha e Hipertensión Arterial Pulmonar. Enfoque y actitud terapéutica. Dispositivos en IC. Cirugía y Trasplante: principales novedades en los aspectos diagnósticos y terapéuticos.
Lección 1
Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda.
Dr. Josep Masip Utset, Dr. Carles Díez-López
Lección 2
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida.
Dr. Josep Comín Colet, Dra. Cristina Enjuanes Gray
Lección 3
Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.
Dr. Alfonso Varela Román
Lección 4
Insuficiencia Cardíaca Dereecha e Hipertensión Arterial Pulmonar. Enfoque y Actitud terapéutica.
Dra. María Lazaro Salvador, Dr. Antonio Castro Fernández
Lección 5
Dispositivos en insuficiencia cardiaca. Cirugía y trasplante.
Dr. Manuel Gómez Bueno
MATERIA 5. Arritmias
31/05/23 - 29/08/23
8 ECTS
CONTENIDO
Fibrilación y flutter auricular: abordaje de forma diferenciada a partir de los últimos estudios publicados.Taquicardias supraventriculares y preexcitación. Arritmias ventriculares y muerte súbita: revisión de los aspectos epidemiológicos, etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos a partir de los resultados más relevantes publicados en los últimos años.
Disfunción sinusal y Bloqueo aurículoventricular: revisión de las causas, fisiopatología, manifestaciones clínicas y electrocardiográficas, procedimientos diagnósticos y tratamiento de las bradiarritmias.
Revisión del concepto, fisiopatología y las causas del Síncope.
Nuevos procedimientos de diagnóstico de las arritmias. Avances en los procedimientos terapéuticos, farmacológicos y mediante técnicas invasivas de estimulación y/o de ablación.
Lección 1
Bradicardias.
Dr. Joaquín Osca Asensio
Lección 2
Síncope y riesgo de muerte súbita.
Dr. Rafael Salguero Bodes
Lección 3
Arritmias ventriculares y muerte súbita.
Dr. Javier Moreno Planas, Dra. Vanesa C. Lozano Granero
Lección 4
Fibrilación y flutter auricular.
Dr. David Calvo Cuervo
Lección 5
Taquicardia paroxísticas supraventriculares y preexcitación.
Dr. José Guerra Ramos
MATERIA 6. Enfermedad de las válvulas, miocardio y pericardio
30/08/23 - 29/10/23
8 ECTS
CONTENIDO
Enfermedad valvular: Avances en las técnicas diagnósticas y de valoración de lesiones; análisis del papel de las técnicas percutáneas, tanto en el tratamiento de la estenosis aórtica con prótesis transcateter como más recientemente el tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. Enfermedades de la aórta: revisión de las patologías aórticas más frecuentes y recientes avances de las técnicas quirúrgicas y endovasculares.Enfermedades del Miocardio: M.dilatada. M. hipertrófica. Enfermedades del pericardio y Endocardio. Cardiopatías Congénitas del Adulto. Actualización de criterios diagnósticos.
Estratificación del riesgo y nuevas indicaciones quirúrgicas. Actualización de aspectos terapéuticos en relación con las nuevas guías de práctica clínica.
Lección 1
Enfermedad valvular.
Dra. Pilar Tomas Mas
Lección 2
Enfermedad de la aorta.
Dr. Arturo Evangelista Masip
Lección 3
Enfermedad del miocardio: Miocardio dilatada e hipertrófica.
Dr. Juan Ramón Gimeno Blanes, Dra. María Sabater Molina
Lección 4
Enfermedad del pericardio.
Dr. Leopoldo Pérez de Isla
Lección 5
Cardiopatías congénitas en el adulto.
Dr. Pastora Gallego García de Vinuesa
Lección 6
Cardio-oncología.
Dra. Teresa López Fernández
Trabajo fin de máster
30/10/23 - 30/04/24
El trabajo ha de ser presentado en forma de memoria, que deberá constar de los siguientes apartados:
- Portada (1ª página): en esta página deberá constar el título del trabajo, nombre completo del alumno/a, filiación (Departamento, Institución o Centro de Investigación donde se realiza el proyecto) y nombre del tutor/a (profesor/a del Máster).
- Resumen del trabajo (2ª página): tendrá una extensión máxima de 250-300 palabras. Este resumen ha de ser estructurado y deberá incluir: antecedentes del tema, hipótesis, objetivos, metodología utilizada, resultados y conclusiones.
- Introducción: corresponde a los antecedentes del tema con su bibliografía actualizada (sea nominal o numerada) (extensión recomendada entre 1 y 3 páginas).
- Hipótesis de trabajo y Objetivos: ambos apartados deberán ser concisos y reflejar la investigación que se desarrollará (extensión máxima de 1 página).
- Metodología: tendrá que ser detallada y completa. Se recomienda especificar el tipo de estudio, tamaño de la muestra, diseños experimentales, modelos “ in vivo” o “ in vitro” (si procede), recogida de los datos y tratamiento estadístico de los resultados (extensión recomendada máxima de 5 páginas).
- Aspectos éticos: deberán de constar los aspectos éticos, incluyendo el documento de aprobación del comité de ética correspondiente (extensión máxima de 1 página).
- Plan de trabajo: explicar la tarea directa que ha realizado el/la alumno/a (extensión máxima de 1 página).
- Resultados: se describirán los resultados, incorporando las tablas y figuras que se consideren necesarias (extensión máxima recomendada de 10 páginas).
- Discusión: se comentará la importancia de los hallazgos, y como los resultados se enmarcan en relación con la bibliografía existente de la temática estudiada (extensión máxima de 5 páginas).
- Conclusiones: se enumerarán las conclusiones del trabajo de investigación (extensión máxima de 1 página).
- Bibliografía: deberá ser actual y enfocada a los datos relacionados con el proyecto presentado.
Se recomienda evitar las recogidas extensas o no mencionadas en el proyecto. Deberá seguir la normativa de citación de Vancouver (Index Medicus) con un mínimo de 20 citas bibliográficas. - Beneficios, aplicabilidad y validez: se mencionarán los posibles beneficios, aplicabilidad y validez interna y externa del trabajo realizado (extensión máxima de 1 página).
El trabajo podrá presentarse en castellano o inglés, y podrá ser presentado en el congreso de la SEC. Los/as alumnos/as que deseen presentar el trabajo deberán comunicarlo con tres meses de anticipación al inicio del congreso SEC al Director/a de la Cátedra o al Coordinador/a Docente del Máster, indicándoles el/la profesor/a del Máster que actuará como tutor/a.
La memoria del trabajo será presentada físicamente ante un tribunal compuesto por al menos dos profesores/as del Máster y defendida públicamente en una presentación que tendrá una duración máxima de 10 minutos. El tribunal podrá solicitar valoraciones o aclaraciones al propio estudiante y su tutor/a. Alternativamente, también se considerará como trabajo fin de Máster, siempre que se comunique con anterioridad al coordinador/a docente que se va a elegir esta vía:
La memoria del trabajo será presentada físicamente ante un tribunal compuesto por al menos dos profesores/as del Máster y defendida públicamente en una presentación que tendrá una duración máxima de 10 minutos. El tribunal podrá solicitar valoraciones o aclaraciones al propio estudiante y su tutor/a. Alternativamente, también se considerará como trabajo fin de Máster, siempre que se comunique con anterioridad al coordinador/a docente que se va a elegir esta vía:
- La publicación de un trabajo original en una revista indexada siempre que el/la alumno/a esté como primer o segundo firmante y la publicación se realice durante el curso académico del Máster (aunque esté en prensa). Para constatar la publicación se remitirá al coordinador/a docente las galeradas del trabajo original y la carta de aceptación de la revista indexada.
- La aceptación como comunicación oral o en panel de un trabajo original en el Congreso Nacional de Cardiología, Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, Congreso de la American College of Cardiology o de la American Heart Association siempre y cuando el/la alumno/a sea el primer o segundo firmante y la aceptación del trabajo se realice durante el curso académico. Para constatar la publicación se remitirá al coordinador/a docente la aceptación del trabajo original como comunicación en uno de dichos congresos.